martes, 8 de diciembre de 2015

OBJETIVOS EN LA INICIACIÓN DEL SALTO CON PÉRTIGA

En clase hemos aprendido las características especiales de la prueba de salto con pértiga, en la práctica estuvimos como trabajar la iniciación a esta prueba. Los principales objetivos a trabajar en una primera sesión de iniciación o toma de contacto serian:
  1. Aprender a correr con la pértiga.
  2. Carreras con la pértiga  (enseñar a correr con la pértiga mano derecha al lado de la cadera).
  3. Clavadas y salto (correr con la pértiga por encima de la cabeza, enseñar a saltar por el lado correcto).
En futuras sesiones se deberán introducir más objetivos:
  1. Colgarse y saltar.
  2. Saltar y buscar profundidad.
  3. Franqueo y soltar pértiga.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Longitud adaptada para deficientes visuales

La prueba de longitud para personas con problemas visuales se adapta porque sino sería casi imposible que calcularan donde se encuentra la tabla de batida. Para eso se coloca una superficie cuadrada de 1x1 metro llena de polvos de talco o un material similar, que cuando el atleta pisa dentro de esta zona de batida, deja la marca de la suela de la zapatilla para que los jueces puedan realizar la medición hasta la zona de caída en la arena. De esta manera todos los deportistas con deficiencias visuales pueden participar en esta prueba.

A continuación adjunto un vídeo del Europeo Adaptado de 2014 en categoría T12, en la que el atleta puede reconocer la forma de una mano, y tiene capacidad para percibir claramente hasta un máximo de *2/60 (Una persona puede ver a dos metros lo que normalmente se puede ver a 60m). El campo visual del atleta es menor de cinco grados. En este vídeo podemos observar la tabla de batida adaptada para estos atletas.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Fases del viraje o volteo en crol

El viraje por voltereta es el más usado en estilo crol porque permite realizar el cambio de sentido sin apoyar las manos en la pared lo que permite mayor fluidez en los movimientos y mayor continuidad en la brazada. Los giros se realizan primero sobre el eje transversal y seguido en el eje longitudinal, debe solaparse el primero sobre el segundo.

El viraje se divide en 4 fases: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia la superficie.

En una primera fase de aproximación, el nadador dará la última brazada a 2-3 metros de distancia de la pared dependiendo de la altura y del aprovechamiento de la brazada. Aprovecharemos para coger aire antes de la última tracción.

En la segunda fase de giro o viraje se flexiona y "tira" de la cabeza hacia abajo, las palmas de las manos se colocan hacia abajo también. Se sigue flexionando el tronca a medida que las caderas se aproximan a superar la altura de los hombros lo que ayuda a terminar este volteo. A continuación empieza el giro sobre el eje longitudinal de modo que los pies ya no pasan por encima de la cabeza sino ligeramente a un lado. La mano la colocaremos para que actúe de timón y el nadador debe ser consciente de tener la cabeza y el tronco girados. Finalmente las piernas deben estar flexionadas.

El toque debe ser una vez que hemos girado el cuerpo debemos esperar a tener los pies a una profundidad de 30-40 cm para plantarlos contra la pared.

En la fase de despegue o impulso mientras los brazos se terminan de estirar se da un impulso fuerte y horizontal contra la pared.

El deslizamiento debe ser con la cabeza entre los brazos tensos hacia delante creando una posición hidrodinámica.

Finalmente en la fase de propulsión hacia la superficie, el nadador debe regular su profundidad utilizando las manos, moviendo los píes a mariposa para facilitar elevarse a la superficie.


domingo, 8 de noviembre de 2015

La figura del árbitro

Durante todo el curso hablamos en clase de la importancia de que exista un moderador del juego y de que se establezcan unas normas básicas, a las que posteriormente podemos ir añadiendo más según veamos conveniente o el juego las requiera. Además es importante que el juego sean capaces de controlarlo los propios implicados, de esta forma estamos enseñando la complejidad de esta labor y inculcamos valores de respeto hacía la misma. 

Para esto en los ejercicios podemos colocar la figura de árbitro y que no todo el mundo pueda protestar sino que se nombre una persona que hable en nombre de los equipos o grupos. Así fomentaremos que sean capaces cuando llegue la ocasión de poder protestar siempre desde el respeto y de forma ordenada.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Los puntos de vista en la natación

En todas las clases es muy estamos recordando siempre lo importante que es la colocación del profesor para poder controlar la clase y apreciar los gestos técnicos en los diferentes deportes. En el caso de la natación esto es más complicado porque es difícil colocarse para poder observar gestos bajo el agua. De todas formas si es importante saber donde colocarse según que queramos apreciar, así para ver si el brazo de recobro va alto por ejemplo lo mejor es colocarse en posición paralela al nadador, o si queremos apreciar si hace un buen movimiento de rolido nos colocaremos enfrente al nadador. 


domingo, 18 de octubre de 2015

Estrategias de manipulación de grupos

Cuando nos dirigimos a un grupo debemos ser capaces de adaptarnos a las necesidades del mismo. Tenemos que saber aprovechar el espacio y material del que disponemos para controlar el grupo lo mejor posible, según la situación lo requiera. 


Por ejemplo si nos vamos a dirigir a un grupo de corta edad, y deseamos que nos atiendan lo máximo posible debemos centrar su atención sobre nosotros. Esto lo podemos conseguir haciendo que todo miren hacia nosotros formando un círculo o semi-círculo preferiblemente. De esta manera intentamos eliminar el resto de estímulos que pueda haber en este espacio. 

Lo más importante es saber adaptarnos al grupo con el que estamos trabajando. Por ejemplo si los niños son muy pequeños y los colocamos en círculo perderemos el control de la parte del grupo que este a nuestra espalda. Por esto es mejor colocarlos en posición de semi-círculo. Pero si el grupo es de mayor edad o estamos trabajando con un equipo de deportistas si podríamos despreocuparnos de no tener a la vista a parte del grupo. En estos casos igual es primordial que la información que vamos a dar la escuchen todos los miembros del grupo y en posición circular todos los receptores estarán más cerca de nosotros.


martes, 13 de octubre de 2015

El relevo 4x100

El relevo de 4x100 (corto) es una de las pruebas más bonitas del atletismo puede que esa sea la razón por la que también es líder de la audiencia en todos los mundiales, olimpíadas, etc junto con el 100 metros lisos. Si el 100 metros lisos nos dice quién es el hombre más rápido del mundo el 4x100 decide quién es la potencia en la velocidad a nivel mundial. 


En esta infografía podemos observar bastante bien cómo se debe realizar una transición de manera correcta. Evidentemente para conseguir entregarlo a la máxima velocidad posible se requiere unos entrenamientos especificos para la prueba, pero en categorías inferiores o atletas "semiprofesionales" se suele priorizar la preparación personal de cada atleta, únicamente se realizan una serie de ejercicios como rodajes en equipo o cambios de testigo de parado y en carrera para acostumbrarse y familiarizarse con el testigo. 






domingo, 4 de octubre de 2015

El 110 m.v.

"Una pura explosión" "Una danza frenética" "Una de las carreras más bellas que tiene el atletismo" así definen algunos de los mejores especialistas del mundo la prueba de 110 m.v. Una prueba que todos los atletas realizan de la misma manera, a 3 pasos entre cada una de las 10 vallas y sin embargo la técnica empleada difiere mucho de un atleta a otro. En clase hicimos una pequeña iniciación a esta prueba. Aprendimos la técnica fragmentando un paso de valla en diferentes ejercicios: pierna de ataque, pierna de paso o recobro, etc. para asimilar de mejor el paso de valla. 

Aquí os dejo un vídeo con varios ejercicios que podemos realizar para asimilar la técnica de vallas y para finalizar un pequeño documental de uno de los mejores corredores de 110 m.v. de la historia.





domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Que me pongo?

Ya que en clase hemos comenzado a ver atletismo vamos a hacer una pequeña introducción a las zapatillas de clavos para carreras. Las clases de zapatillas nacen de las diferentes necesidades para cada tipo de prueba y de las diferencias en la técnica, ya que evidentemente no es lo mismo correr 100 metros lisos que 800 o que un 10000. Debemos saber para empezar que las zapatillas de clavos están pensadas principalmente para sacar el máximo partido de la fase de impulso, por lo que la principal diferencia estará en las placas de clavos empleadas.


- Zapatillas polivalentes o de iniciación: Usadas por niños o adultos que se inician en el atletismo. Este tipo de zapatillas más para sacar el máximo rendimiento, están concebidas para poder competir prácticamente en todas las modalidades del atletismo en las que se usan clavos (saltos, carreras, lanzamientos, etc.) Suelen ser de telas y materiales resistentes. Además es normal que tengan algún material que amortigüe en la zona del talón para poder ser usadas en pruebas en las que esta zona recibe continuos o fuertes impactos. La placa de clavos no es rígida y suele ser de 5-6 clavos. Este tipo de zapatillas son las que menos evolución han sufrido hasta el momento.


- Zapatillas de velocidad: Este tipo de zapatillas han sufrido una fuerte evolución en los últimos años. La tendencia es a crear zapatillas con placas de clavos rígidas y que devuelvan la mayor cantidad de energía posible en cada impulso. Estas placas suelen tener de 5-9 clavos para que se agarren lo máximo posible al tartán. Existen pequeñas diferencias entre las zapatillas de velocidad corta (100m-200m) con placas más rígidas y mayor numero de clavos, y zapatillas de velocidad larga (400m) algo más ligeras con placas algo menos rígidas. Hasta no hace muchos años las zapatillas de velocidad no eran rígidas, sino que carecían de zona de "talonera". Este tipo de zapatillas siguió siendo utilizada en pruebas de velocidad larga por muchos atletas. 

 Antiguas zapatillas de velocidad
Zapatillas de velocidad actuales

- Zapatillas de medio-fondo: Quizás el tipo de zapatilla que más evolución ha sufrido en los últimos años. Hasta hace apenas un par de años las zapatillas de medio-fondo (800m-1500m) eran las mismas que se utilizaban para pruebas de fondo o su parecido era mayor con las zapatillas de fondo que con las de velocidad. Actualmente se puede decir que son como unas zapatillas de velocidad muy aligeradas, ya que suelen tener placas de clavos bastante rígidas pero son de materiales mucho más ligeros (carbono, grafeno, etc.)


- Zapatillas de fondo: En estas zapatillas se busca la máxima ligereza posible, tanto en las telas como en las placas. Por esta misma razón suelen llevar pocos clavos 4-5. Dentro de este tipo de zapatillas cabe mencionar las zapatillas de cross que suelen ser más resistentes para poder correr en situaciones con barro, agua, tierra, piedras, etc. Y las zapatillas de obstáculos, ya muchas marcas diseñan zapatillas pensadas especialmente para carreras de obstáculos, con materiales como neopreno y agujeros para facilitar la salida del agua de la ría y que el pie no se empape.

 Zapatillas de fondo
Zapatillas de fondo (obstáculos)

A pesar de todo esto no todos los atletas usan las zapatillas propias de su modalidad, sino que como cada persona es diferente y tiene una forma de correr característica, se tienen en cuenta otros aspectos como la comodidad o la sensación que te da la zapatilla al usarla.




miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación

Mínimo semanal una entrada.
Las entradas tienen que ser de una temática de lo que se este trabajando esa semana.
Cuestiones técnicas, tácticas o de instalaciones de material.
Es muy importante que sea PERSONAL.
Cuestiones didácticas y metodológicas. (Como se dispone del espacio, del material, organización de la clase, como se da la información en clase)
Se puede utilizar como un diario de las sesiones de este módulo.

Secciones de la barra lateral:

  • Artículos (Análisis más pormenorizado de cuestiones técnicas, tácticas, etc.) Citar siempre las fuentes.
  • Enlaces (wiget) Poner el título original
  • Espacio personal (Poner todo lo que queramos de la actividad física que nos guste)